
Share
¿Por qué contratar una APV en Chile? La clave para mantener tu calidad de vida al jubilar
¿Qué es una APV y por qué es clave para tu pensión?
Una APV (Ahorro Previsional Voluntario) es un instrumento financiero diseñado específicamente para complementar tu pensión obligatoria. En un país donde el sistema de pensiones no garantiza mantener la misma calidad de vida que cuando estás trabajando, el APV se ha vuelto una herramienta esencial para quienes desean un retiro más tranquilo y digno.
No se trata simplemente de “ahorrar”, sino de invertir para tu futuro y aprovechar los beneficios tributarios que este instrumento ofrece.
¿Por qué deberías contratar una APV lo antes posible?
El mejor momento para contratar una APV es lo antes posible. ¿Por qué? Porque este instrumento permite que tu dinero crezca con el tiempo gracias al interés compuesto, una especie de “efecto bola de nieve” que genera rentabilidad sobre rentabilidad y mientras antes empieces, más ganas.
Un ejemplo sencillo:
- Si comienzas a ahorrar $50.000 mensuales a los 30 años, podrías tener más de $50 millones a los 65.
- Si comienzas a los 45, ese monto se reduce drásticamente.
Tipos de APV: ¿Cuál te conviene?
Existen tres grandes entidades donde puedes contratar una APV:
1. AFP
- Generalmente ofrecen fondos similares a los multifondos tradicionales (A, B, C, D, E).
- Pocas opciones de diversificación.
- Comisiones bajas, pero menor flexibilidad.
2. Bancos o corredores de bolsa
- Más variedad de instrumentos financieros (fondos mutuos, acciones, ETFs).
- Ideal para personas con perfil más riesgoso.
- Comisiones más altas.
3. Compañías de seguros
- Fondos más estables y conservadores.
- Algunas ofrecen APV con renta garantizada.
- Ideal para quienes buscan seguridad y estabilidad.
Consejo: No existe una única opción ideal para todos. Todo depende de tu edad, tu perfil de riesgo y tus metas de jubilación.
¿Cómo elegir el mejor APV?
Para elegir correctamente una APV, debes considerar:
- ¿Con qué objetivo quieres invertir? ¿Buscas rentabilidad o seguridad?
- ¿Cuál es tu perfil de riesgo? Conservador, moderado o agresivo.
- ¿Cuánto puedes ahorrar al mes? Idealmente, entre un 5% y 10% de tu sueldo.
Además, existen dos regímenes tributarios:
➤ Régimen A (Bonificación Fiscal)
Este régimen es ideal para personas con ingresos bajos o que no pagan impuestos. Los aportes no se rebajan de la base imponible del impuesto único de segunda categoría. Al momento del retiro, no se pagan impuestos sobre los aportes, solo sobre la rentabilidad obtenida. Además, el Estado entrega una bonificación del 15% sobre el monto ahorrado, con un tope anual de 6 UTM.
➤ Régimen B (Rebaja de Base Imponible)
Este régimen es ideal para personas con ingresos altos. Los aportes se rebajan de la base imponible del impuesto único de segunda categoría, lo que permite pagar menos impuestos en el presente. Sin embargo, al momento del retiro, se paga un impuesto único del 15% sobre el monto retirado, y se debe cancelar una sobretasa al impuesto global complementario.
¿Cómo saber si estás bien asesorado?
✔ Busca asesoría independiente, que no esté ligada a una sola entidad financiera.
✔ Evalúa el costo anual equivalente (CAE) y las comisiones.
✔ Compara rentabilidades históricas.
✔ Revisa qué beneficios tributarios puedes usar según tus ingresos.
Conclusión: La APV es una herramienta esencial para tu futuro
La realidad es clara: la pensión obligatoria no es suficiente. Si quieres mantener tu estilo de vida, viajar, disfrutar y no depender de terceros, la APV es un instrumento clave.
Mientras antes comiences, más dinero tendrás al jubilarte, gracias al efecto del interés compuesto y los beneficios fiscales. Elige bien dónde, cómo y con quién invertir tu APV, y asegúrate de recibir asesoría real y personalizada.